![]() |
||||||||||||||||||||||
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. Prototipo de empresa social y solidaria, la cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social. Valores cooperativos
Empresa y emancipación socialLa cooperativa se basa en el modelo de producción de empresa, tomándola como núcleo del quehacer económico. Esto puede ser tomado algunas veces como que la cooperativa es una alternativa dentro del capitalismo —ya que se asume que la empresa es un forma de organización económica exclusivamente capitalista— cuando realmente presenta muchas diferencias con el modelo de empresa de este, especialmente con las sociedades anónimas propias de la empresa privada, el modelo de empresa cooperativa es considerado mucho más radical mientras más se relacione al modelo de autogestión. Tal es así, que varios movimientos políticos como por ejemplo amplios sectores dentro del anarquismo, consideran a la empresa también como núcleo de la acción económica pero —coincidiendo con el cooperativismo— planteando a la empresa en la dimensión y organización que consideran la más adecuada. De esta manera no se ve a la cooperativa como alternativa "dentro" del capitalismo sino como alternativa "al" capitalismo. En Argentina desde la segunda mitad de la década de los 1990s pero especialmente a partir del argentinazo (2001-2002) se produjo un movimiento de empresas recuperadas por sus trabajadores, quienes las ocuparon y pusieron a funcionar luego de su abandono por los accionistas de las mismas. Estas empresas (principalmente fábricas) en su mayoría han preferido convertirse en cooperativas autogestionadas, más que por afinidad a las cooperativas tradicionales, como marco legal más cercano a las propuestas de autogestión y democracia directa obrera que han tenido los trabajadores; es común que quienes son parte de este movimiento consideren su experiencia económica como una alternativa al neoliberalismo e incluso al capitalismo. En algunas sociedades las cooperativas no han tenido el éxito esperado por lo que muchas veces han ganado mala fama, asociándolas con una alta mortalidad empresarial, poco crecimiento, restringidas a sectores rurales, o como forma de apaciguar los procesos de emancipación social. La respuesta ante éstas críticas es que las cooperativas muchas veces no se han usado para la función que deberían tener que es crear plazas de trabajo con control democrático, sino de forma inapropiada o para fines diferentes, por medio de su coptación por parte de gobiernos o su uso por empresas capitalistas para evadir obligaciones, lo que no significa que las empresas cooperativas sean de por sí una mala idea más cuando existen ejemplos de cooperativas exitosas y que conservan su razón social. Ante esto un creciente proceso que se está dando contemporáneamente es recurrir a las cooperativas como forma de practicar la autogestión, porque es uno de los marcos legales más parecidos, sin embargo este nuevo tipo de cooperativas abogan por la democracia directa de los trabajadores a diferencia del cooperativismo tradicional en que muchas veces una gerencia jerárquica, en representación de los socios, es la que tiene el control de la empresa. Otra diferencia es el mayor énfasis dado a crear un nuevo orden socio-económico por parte del cooperativismo autogestionario, la economía solidaria es un ejemplo, a diferencia del cooperativismo tradicional de línea más conciliadora. A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa cooperativa y empresa capitalista.
Principios Cooperativistas |
||||||||||||||||||||||