Cooperativa Telefonica Mechongue
El Cooperativismo

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. Prototipo de empresa social y solidaria, la cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social.

Valores cooperativos

  • Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.
  • Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas.
  • Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.
  • Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.
  • Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.
  • Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.
  • Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.

Empresa y emancipación social

La cooperativa se basa en el modelo de producción de empresa, tomándola como núcleo del quehacer económico. Esto puede ser tomado algunas veces como que la cooperativa es una alternativa dentro del capitalismo —ya que se asume que la empresa es un forma de organización económica exclusivamente capitalista— cuando realmente presenta muchas diferencias con el modelo de empresa de este, especialmente con las sociedades anónimas propias de la empresa privada, el modelo de empresa cooperativa es considerado mucho más radical mientras más se relacione al modelo de autogestión.

Tal es así, que varios movimientos políticos como por ejemplo amplios sectores dentro del anarquismo, consideran a la empresa también como núcleo de la acción económica pero —coincidiendo con el cooperativismo— planteando a la empresa en la dimensión y organización que consideran la más adecuada. De esta manera no se ve a la cooperativa como alternativa "dentro" del capitalismo sino como alternativa "al" capitalismo.

En Argentina desde la segunda mitad de la década de los 1990s pero especialmente a partir del argentinazo (2001-2002) se produjo un movimiento de empresas recuperadas por sus trabajadores, quienes las ocuparon y pusieron a funcionar luego de su abandono por los accionistas de las mismas. Estas empresas (principalmente fábricas) en su mayoría han preferido convertirse en cooperativas autogestionadas, más que por afinidad a las cooperativas tradicionales, como marco legal más cercano a las propuestas de autogestión y democracia directa obrera que han tenido los trabajadores; es común que quienes son parte de este movimiento consideren su experiencia económica como una alternativa al neoliberalismo e incluso al capitalismo.

En algunas sociedades las cooperativas no han tenido el éxito esperado por lo que muchas veces han ganado mala fama, asociándolas con una alta mortalidad empresarial, poco crecimiento, restringidas a sectores rurales, o como forma de apaciguar los procesos de emancipación social. La respuesta ante éstas críticas es que las cooperativas muchas veces no se han usado para la función que deberían tener que es crear plazas de trabajo con control democrático, sino de forma inapropiada o para fines diferentes, por medio de su coptación por parte de gobiernos o su uso por empresas capitalistas para evadir obligaciones, lo que no significa que las empresas cooperativas sean de por sí una mala idea más cuando existen ejemplos de cooperativas exitosas y que conservan su razón social.

Ante esto un creciente proceso que se está dando contemporáneamente es recurrir a las cooperativas como forma de practicar la autogestión, porque es uno de los marcos legales más parecidos, sin embargo este nuevo tipo de cooperativas abogan por la democracia directa de los trabajadores a diferencia del cooperativismo tradicional en que muchas veces una gerencia jerárquica, en representación de los socios, es la que tiene el control de la empresa. Otra diferencia es el mayor énfasis dado a crear un nuevo orden socio-económico por parte del cooperativismo autogestionario, la economía solidaria es un ejemplo, a diferencia del cooperativismo tradicional de línea más conciliadora.

A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa cooperativa y empresa capitalista.

Empresa capitalista Empresa cooperativa
Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros Las personas buscan dar servicios y el beneficio común
Con la ganancia se beneficia el propietario del capital Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios
Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el capital Principal objetivo: ofrecer servicios lo más próximos posibles al precio de coste
El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios
El capital dirige, la persona no La persona dirige, el capital no
La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto
El número de socios es limitado El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos
Los objetivos son independientes del socio Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios
Administrada por un número reducido de personas Se gobierna con la participación de todos los socios
Se organiza internamente por medio de la competencia Se organiza internamente por medio del apoyo mutuo

Principios Cooperativistas

Las Cooperativas ponen en práctica sus valores a partir de los principios básicos del cooperativismo. Principios en los que se asienta el trabajo de las cooperativas como líneas maestras de su funcionamiento.

Los principios básicos del cooperativismo están contenidos en el artículo 2 de la Ley General de Asociaciones Cooperativas.

Estos son:

a) “Funcionar conforme a los principios de libre acceso y adhesión voluntaria, y en consecuencia, con número ilimitado de asociados que serán más de cinco.”

b) “Funcionar según el principio de control democrático, que comporta la igualdad en derechos y obligaciones de los asociados, y en consecuencia a cada asociado le corresponde un solo voto, sea cual fuere su participación económica”.

c) “No estar sujeta a recursos económicos fijos ni duración predeterminada”.

d) “Distribuir excedentes entre sus asociados a prorrata de los servicios recibidos por éstos, de la cooperativa o del trabajo personal que le hubieren suministrado.” Esto significa que las ganancias de la cooperativa, siempre que la Asamblea decida que sean repartidas, serán asignadas según la participación de cada asociado en la generación de estos excedentes, según el trabajo que haya aportado o la utilización de sus servicios.

e) “Funcionar de acuerdo con el principio de interés limitado sobre el capital”. Esto quiere decir, que el reparto del excedente se orienta por el trabajo aportado por cada uno de los asociados y no por el capital proporcionado.

f) “Realizar sus actividades económicas mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus asociados, el provecho inmediato de éstos y el mediato de la comunidad”.

g) “Funcionar según el principio de neutralidad política y religiosa”.

h) “Fomentar la educación de sus asociados”.

fuente: WikipediA

 

Web Corporativa de la Cooperativa Telefónica de Mechongue © 2008 - MSVSoft.com.ar